domingo, 24 de junio de 2007
por favor, desabróchense los cinturones cuando el avión esté completamente detenido...
i la primera sensació que vaig tenir en aplegar a casa fou la de tornar a la civilització: soroll, molt, i cotxes, massa. en Uppsala, com a molt, podies veure deu cotxes a la vegada. la via més ampla tenia dos carrils en cada sentit, separats per gespa. creuant Peris i Valero, te'n trobes sis, dividits per pintura blanca. i prén el cotxe i torna a parlar amb el llenguatge dels cotxes. és curiós, és com quan deixes de parlar una llengua extrangera. o com quan deixes d'anar en bicicleta durant un temps. als cinc minuts, els comportaments que convertires en automatismes es refloten...
i ací estic, estrenant connexió inalàmbrica del politècnic, acaba una reunió i pensant en la segona, planificant la setmana, figurant-me mentalment com serà el poster que he de presentar en Paris, on me'n vaig el diumenge.
el dia 16 tornaré, ja, a quedar-me més temps ací en 'casa'. em preguntava algú si no em cansava d'anar d'ací allà sense parar, li vaig dir que no massa. no sé si serà bo o dolent, però em desperta la ment el fet de tenir que adaptar-me a condicions diferents. no dic que podria viure, sense fi, així, però estar quatre messos d'avió en avió, de llit en llit, d'escriptori en escriptori, no em molesta. de fet, li trec una certa alegria que em tindré que fer mirar...
per cert, estem fent rodar el iGEM 2007. per als turistes de conferències, ja us comentaré quan farem alguna quedada; per als qui coneguen algun biòleg que estiga interessat, que m'envien mail... com ja ve sent massa habitual, els tècnics s'estan interessant més que els acadèmics en este tema...
jueves, 21 de junio de 2007
els últims referents d'Uppsala...
última conversa...
Arnau: ey, look, a swallow...
Daniel: oh, looks like an african swallow...
Arnau, veient la jugada: on those latitudes?? naaaah... must be an european...
Daniel, em mira i somriu: mmhh... where are the coconuts?
un sempre troba el seu 'Café Generaciones' l'últim dia...
miércoles, 20 de junio de 2007
pensaments a la vora d'un capvespre...
hi ha dos circumstàncies que no acabe d'assimilar en el dia a dia de nosaltres els animals socials... per una banda estan els comiats, i per l'altra els reconeixements emotius. si ja és un comiat amb reconeixement emotiu: combo... són moments en que deuries expressar agraïments sincers i com has valorat el passar un temps amb certa gent... però la única cosa que se m'acut és somriure... mirar a la gent als ulls, i somriure...
la veritat és que em donen ganes de tancar la porta i ficar-me els auriculars... abaixar el cap i deixar que l'ona passe... i com sóc un ferm creient que es poden treure ensenyances de fets que els passen a altres persones, em capbusse a la recerca de sentiments bessons... (i això també soluciona la meva manca de destresses en la plasmació escrita de sentiments) i moltes vegades acabe ací...
és una cançó que Billie Joe li va escriure a una xica que se n'anà a l'Ecuador... la cançó a banda també té la seva intra-història: més que res perquè "good riddance" és una frase feta per a quan algú es desfà d'una molèstia... però no descobresc res si apunte a la genialitat de Billie a l'hora de jugar amb les paraules... us deixe també la lletra, que no és massa complicada. a més, trobe que una cançó que marcà l'inici de les meves aventures per el món de les emocions, és bona cançó per a ser l'últim post escrit en Uppsala...
Green Day- Good Riddance (Time Of Your Life)
Another turning point, a fork stuck in the road
Time grabs you by the wrist, directs you where to go
So make the best of this test, and don't ask why
It's not a question, but a lesson learned in time
It's something unpredictable, but in the end it's right.
I hope you had the time of your life.
So take the photographs, and still frames in your mind
Hang it on a shelf in good health and good time
Tattoos of memories and dead skin on trial
For what it's worth it was worth all the while
It's something unpredictable, but in the end it's right.
I hope you had the time of your life.
p.d.: la torne a escoltar i em continuen entrant calfreds...
.jpg)
Eklundshof, mitjanit.
Arnau: Does it get much more darker?
Daniel: No, no... man, you're facing east... --com qui diu 'cómo va a engordar, si es to'blanco!'
Arnau: I see...
martes, 19 de junio de 2007
...pongánse los cinturones, que vamos a empezar las maniobras de aterrizaje...
y sí, claro, ya tengo la cabeza en la presentación de mañana (a las 8h, los muy joputas)... y en el examen (el último) del viernes...
y todo eso hace que me tenga que ir despidiendo de mi nube azul...
y este fin de semana ha sido ya para enmarcar... el viernes, un colega de Daniel alquiló unas cabañitas al borde de un lago a 20 km de Uppsala (propiedad de la universidad, cágate) y allí nos fuimos a hacer un buen fuego de campo, salsichas a la brasa... y, por supuesto, no me podía ir de aquí sin una buena dosis de sauna finlandesa y un baño en el lago (moderado el frío, eh? están como cabras...)... me sentí renovado durante dos días...por otra parte, el sábado Thorsten organizó una barbacoa de 'buen viaje' (podríamos traducir por 'farewell') para el menda... fuimos medio laboratorio, y esos éramos cinco... pero lo bueno fue estrenar la casita que se había comprado el alemán... modesta, pero con unas vistas envidiables. sin sauna, eso sí. pero terminará por ponérsela...
esto casi se me había olvidado... pero tengo una primícia... el viernes, entre cervezas alrededor de el fuego de campo y lejos de nuestra compañera noruega, arrinconé a Daniel y le obligué a contarme un chiste sobre noruegos...
ahí va: un sueco, un noruego y... (Daniel me mira) y un español que están solos en una isla y encuentran una lámpara mágica... la frotan y el genio les da tres deseos... el sueco dice 'yo me piro a mi Uppsala, que echo demasiado de menos mis lagos, mis salsichas y mis saunas'... y al instante desaparece... el español dice 'pues yo tambien me quiero volver a casa que esto no es divertido... que allí tengo a mis españolas, a mis paellas con conejo y pollo, no con marisco, eh? (y me mira complacido por mi asentimiento) que me piro a casa'... y entonces desaparece... y, entonces, va el noruego y, (Daniel medio sonríe) con su habitual empatía, dice 'uy... qué sólo me siento... haz que vuelvan el sueco y el español, que si no me siento muy sólo...' ... ... im-presionante...
otro, otro que también se contó alrededor del fuego... lo cuenta un estudiante de doctorado alemán (dato importante!)... Holanda (dato importante!). una profesora de hebreo (dato importante! vale, ya paro)... una profesora de hebreo preguntando a sus alumnos por qué se habían apuntado a sus clases de hebreo... un joven dice que porque quiere ser rabino, una chica dice que para casarse con un chico de familia judía... y, continua así, hasta que llega a un hombre muy mayor... 'bueno, ¿y usted por qué se ha apuntado a mis clases?' 'yo... yo es que quiero entender algo cuando me hablen una vez muera...' y la profesora, sorprendida, le dice 'amh, ¿¿pero tan seguro está de que irá al cielo??' 'bueno, sino... todo el mundo sabe algo de alemán, ¿no?'...
conté el del perro y el semáforo... pero explicar un chiste sobre un un juego de palabras tan evidente le quita la belleza hasta a Monica Bellucci... y que me perdone Monica por mentar su nombre en vano...
p.d.: os dejo unas fotos para que encontreis las siete diferencias...
.jpg)
.jpg)
.jpg)
bonito contraste, eh?
viernes, 15 de junio de 2007
noticia i post sobre els freaks
però d'un altre tema...
mireu este post, que paga la pena...
AnimeFrikiRol
i, a més, l'ha escrit un bon amic...
jueves, 14 de junio de 2007
mesa redonda
os pido diez minutos de lectura y cinco de reflexión... a partir de entonces escribid lo que os parezca... no os dejeis llevar por la tentación de quedaros en el título... de veras que esto vale la pena...
primero leed esto y después la entrevista con el hombre...
el asunto tiene muchos matices, el hombre toca un tema muy peliagudo, con muchas vertientes... y, por ello, estoy con él en ciertos aspectos y en otros no tanto... lo que está claro es que el profesor no se esconde...
nos leemos en los comentarios...
p.d.: he encontrado la noticia en mename.net y allí podreis encontrar comentarios de todo tipo
martes, 12 de junio de 2007
deberes viene del verbo deber...
pero lo curioso no fue eso, sino que el último día brilló el Sol y entonces empecé a entrever algo que se confirmó cuando el bus me dejó en el centro ciudad (bueno, en la plaza del pueblo)... los suecos estan pirados con el Sol... basta que brille algo más de normal, y ellos se quitan la camisa y ellas se ponen en tirantes... así, sin más... en la conferencia se reprimieron un poco (leñe, que estaban currando!), pero al llegar a la plaza, coincidí con un típico viernes por la tarde en el centro: gente, gente, andando de un lado para otro... algunos con helados (y estaríamos a unos 15 grados,pero es que brillaba el Sol), ellas con ropas minúsculas, con el bikini puesto, y ellos con sandalias y sus bañadores a la moda...
botant sobre pedres: aprendo, aprendo, aprendo, ...
trobe que és just en el moment en el que xoque amb la realitat... sí, crec que és just aleshores... estàs tan tranquil i, de repent, un poal d'aigüa freda... de vegades és l'inconscient, de vegades és algú (moltes vegades és algú) qui prem el botó...
i aleshores ve eixa punxada en la vèrtebra en la que el coll es fon amb l'espatlla... i un mateix pensament: 'nooo, què va...'... i ahí escomença lo que podria nomenar-se una conversació contra la pared. com jugar al ping-pong amb una de les tables alçades: et dius alguna cosa, ho matitzes a l'instant, per, a continuació, tornar a matitzar-ho... fins que trobes el punt just de sal i sucre en el que la tomata fregida no està ni dolça ni àcida...
l'últim d'eixos moments el desencadenà el bo de Thorsten. 'ai, pues te queden dos setmanes'... i, a partir d'ahí, la bola de neu no feu altra cosa que crèixer... l'aigua comença ha pujar, els pensaments que s'acolpen, puja la marea, repasses la llista de coses per fer i veus que no has fet ni la meitat... i hi ha vegades que ho assumeixes just abans que el nivell de l'aigua aplegue al sostre... hi ha d'altres que segueixes amb la teva vida (submergit) per un temps i un bon matí notes que els pulmons deixen d'estar enxarcats...
i, en assumir-lo, es pot caure en la distància... en el meu cas, em veig pensant ja en com encarar els reptes que vindran demà, i m'escolte tranquilitzant-me que 'hui és hui, i per a demà encara queda molt'... curiós, no hauré dit jo això vegades a altres persones...
és algo que em sol passar, que passe pàgina, en el dia a dia, ràpidament. però queda l'aigua de la pluja en les clavegueres i, si et pares a ensumar, hi ha vegades que la pudor puja... generalment quan menys t'ho esperes... obviament la inteligència emocional, justament per ser inteligència, busca abans l'eficiència que el romanticisme, que la emoció perquè sí...
el canvi és bo, diu un dels pocs personatges amb pes de Lost... però la ment treballa molt més còmodament quan ha ficat àncora en algun port... un altre tema és si la comoditat és lo òptim per al treball ben fet... els estudiants sabem bé que les idees més prolífiques acudeixen en les matinades de sudors freds i cabotades davant de pàgines plenes de gargots...
a ratos pense en el dijous de la semana que ve... bé, en el dijous, en el divendres i en el cap de setmana... i en l'estiu... i... valorant el pas, calculant... es pareix a les càbal.les de l'Australopitecus en botar de branca en branca... i això fa que la ment s'esvaesca del present, que deixe d''estar' on està el cervell... Scott Card diria que els filotes amb València estan engrossant, a costa dels filotes amb Uppsala... fa anys, no m'hauria costat res dir que estic passant 'actius emocionals' des de fons suecs a valencians... i això afecta al dia a dia...
no recorde molt bé a qui li vaig dir en un mail, només aplegar, que a la fi estava físicament on la meva ment estava des que feia un temps... i he disfrutat a kilos del silenci de Eklundshof (literalment, petit parc de la roureda), de la proximitat del laboratori, de no parlar cara a cara en castellà fins fa dos dies... de caminar este camí compostel.là, sense fites cada kilòmetre, sense certifcat a la fi...
fi, sí, suposse que eixa és la paraula... però encara em queden dies fins agafar un vol que, passant per Munich, em porte als calors pre-estiuencs... així que, una vegada assumides les realitats, queda prendre distància amb els fets, ficar certa perspectiva, disfrutar del temps que queda... i eixir, a la fi, de la cova en la que jo mateixa m'havia (res)guardat...
és curiòs, o grandiós més bé... passa el temps i, en situacions aparentment dispars, em reconec en eixe jove Craig Thompson que torna a sa casa, a la seva realitat, després de passar eixes setmanes precioses amb Raina... i aleshores Thompson, l'escritor, juga amb la metàfora dintre de la metàfora amb la caverna de Plató... la primera vegada que ho vaig llegir em paregué un canvi de registre forçat, després, amb el temps, m'he trobat sentint d'una manera molt pareguda a eixa...
és una pena, però cada vegada que llegesc eixa estupenda novel.la em pareix com si captara la meitat del misstage, perquè l'altra meitat és una crisi religiosa de l'adolescència tardana que no he tingut el remot plaer de patir... si amb la meitat que sent més pròxima ja em pareix una genialitat, no sé lo que em pareixeria havent patit l'altra meitat també...
i el ping-pong continua, i continua...
lunes, 11 de junio de 2007
el test del chismorreo... ¡al fin!
dejé colgando hace unas semanas que 'ya' hablaría de test del chismorreo (the gossip test en inglés) de Francis Crick... es una idea muy sencilla, pero jodidamente eficiente... y Francis le dedica una capítulo de su autobiografía, así que para él tampoco era ninguna tontería. la idea es la siguiente: eres un científico, con posibilidades de investigar lo que tu quieras (como él al terminar la Segunda Guerra Mundial), ¿qué haces? ¿cómo te decides? ¿aquello que salve más vidas? ¿aquello con lo que puedas ganar más dinero? ¿aquellos que te agarre más el estómago?
Crick sabía que la investigación es picar piedra... con momentos sublimes, pero el 80% es picar piedra... así que se dijo que ya que se quería dedicar a la investigación básica, lo iba a hacer sobre aquellos temas que terminaba sacando cuando quedaba con sus amigos alrededor de pintas de cerveza... aquello sobre lo que chismorreas, es aquello que te interesa... punto... ahora sólo falta reconocerlo y aceptarlo...
cuando Crick se lo pensó a finales de los 40 decidió que le interesaba lo que hace vivos a los seres vivos, y cuarenta años depués decidió pasarse a lo que hace conscientes a los seres conscientes... y en ambos campos ha marcado un camino que muchos seguirán...
ha habido otros que o han seguido el test o han reconocido que estaban siguiéndolo a pesar de desconocerlo... un caso de libro es el (también) Nobel Sydney Brenner que ha cambiado más veces de tema que una serpiente de muda (es curioso, si salen mal, la gente los llama bandazos, si salen bien es una carrera diversificada)...
no quiero terminar este post sin introducir a un divertidísimo periodista científico de El Pais que tuve la suerte de que me firmase un libro. libro que escribió gracias a su particular test del chismorreo, como bien explica en el prólogo. creo que es el único periodista (o informador, que no quiero que se me revolucione el gallinero) que tiene en su haber un Science. y tuvo el coraje para después de doctorarse (ya con el Science) y de una estancia en el extranjero, admitir que lo suyo no era la bancada e intentar otras cosas. su nombre es Javier Sampedro. os dejo un link en el que explica algo más del test del chismorreo.
sábado, 9 de junio de 2007
sitting on a tin can.... far above the world...
acabo de volver del Museo de Arte Moderno de Estocolmo... casi todas las guías que he ojeado lo ponían como un 'debe' en la visita de la capital sueca... y, la verdad, es que me he quedado con ganas de más...
la colección permanente es impresionante y, sobretodo, la audioguía es excelentemente divulgativa y educativa... eso, para uno que tiene sobre el arte un dominio 'a nivel de usuario' como yo, se agradece...
el museo es espacialmente grande y tienen unos fondos grandísimos. pero, como son inteligentes, exponen pocas obras, que son clave, y van rotándolas. hay tres salas: 1900 a 1940, de los 40 a los 70 y de los 70 a hoy en día.
pero las sopresas agradables empiezan en la puerta de cristal que da acceso a la colección permanente. una obra de una sueca titulada brand new view (mandala door) (el link es a la bienal de berlín). De lejos parece un mosaico indú, o tal vez azteca, serigrafiado sobre el cristal. De cerca, se identifican los logos de Lidl, Spar, y demás comercios... uno entra entonces en la tesitura de pensar que o el museo se está quitando la careta (lo que vais a ver aquí, es un mercadona del arte) o está silenciosamente criticando a los que piensan que los museos hoy en día no son más que supermercados. uno lee la explicación de la falla en la pared esperando repuestas, y esta le brinda con una invitación a la reflexión, sin aclarar nada... esto empezaba bien...
decidí empezar por lo más viejo e ir a lo más nuevo, ya que las influencias suelen regirse por el paso del tiempo, no por los viajes al futuro lejano...
primer cuadro a la izquierda, primera bofetada: 'mujer en vestido azul, sentada' de modigliani. Bien, a ver qué me cuenta la audioguía. Y esperando la típica explicación de la composición del cuadro me encuentro con un paseo por la sociopolítica de Modigliani a principios del siglo XX, cómo la primera guerra mundial hizo que escaseasen los materiales comunes para hacer esculturas y cómo se giró hacia la pintura por un problema de material... y cómo esta pintura en concreto rompía con los esquemas del arte del siglo XIX y como el nacimiento de la fotografia había dado posibilidades a la gente de explorar la pintura como medio de expresión... bueno, esto definitivamente pintaba bien...
el museo, a primera vista, puede echar para atrás, pues lo que tiene son ejemplos de las obras que rompieron con movimientos mainstream. es más fácil dibujar cuatro puntos y explicar como una línea, más o menos clara, los une; que enseñar un sólo punto y explicar cómo ese punto no cuadra con una línea que había. pero gracias a unas explicaciones didácticas y muy, muy informativas, te dejan con la (falsa) sensación que sales del edificio con media licenciatura en historia del arte...
en la fiesta estaban todos los que suelen, con contribuciones algo más modestas de gente de la tierra, que por algo jugaban en casa. incluso había algún que otro nacido en españa: un par de picassos, un miró, un julio gonzález (sí, sí, el del ivam), un dalí, ...
repecto al dalí, y como muestra de la filosofía del museo, decir que cuando lo vi, pensé "¿¿y esta imitación de Dalí??" porque es un cuadro humilde, grisáceo, incluso soso, muy del siglo XIX... así que me acerqué, leí, escuché. y entendí. era un cuadro en el que Dalí había moderado sus ansias de dañar los ojos con los colores y se había limitado a ser sincero con sus sueños: no más mujeres denudas, no más moscas asquerosas, ... era un cuadro en el que el showman Dalí había dejado paso al Dalí más sincero... la verdad es que en la sala del surrealismo los del museo se habían esforzado bastante en desmadejar la verborrea para enseñar lo importante que fue y cómo (y por qué) influyó tantísimo. (algo parecido sucedía con la mini sala del pop art, pero es que Warhol siempre me dejó frío...) así que, entre la explicación del cuadro del de Figueres y unos textos de André Breton, uno veía que había salida al cretinismo, que la imagen que se da un grupo suele diferir mucho de los pensamientos y sentimientos que hicieron germinar a ese grupo...
era algo así como comparar al Einstein de las investigaciones en Alemania, del Einstein de pelo blanco enmarañado y deshecho de sus últimos días en Princeton. cuando la famosilla foto en la que saca la lengua... en fin, como dijo el maestro Rémy, ooh, por el cretinismo también pasamos...
todo hay que decirlo, la primera sala tiene muchísimo más jugo que la segunda, y la cosa se recupera en la tercera. supongo que se hace difícil encontrar hoy en día obras que marcan una época. lo que me lleva (again) a pensar sobre el análisis del presente y la dificultad que conlleva... je, en la puerta del museo de arte 'antiguo' de luxemburgo, había un neón rojo-rosáceo de metro por dos metros que rezaba: todo arte ha sido contemporáneo... (y, ejem, aún estoy esperando esa foto, pero supongo que la dueña ahora está algo ocupada).
así y todo, algunas joyas nos esperaban en estas salas. en la pequeña sala de los expresionistas. un cuadro de nombre 'concepto espacial. espera' de lucio fontana, lienzo rojo tirando a oscuro, con cuatro rajadas verticales. este es el típico cuadro que si ven toda la serie del autor (cambia el color de la pintura y la forma de las rajadas), pues pasas. pero los rajadas tienen un por qué y un para qué. uno se lo puede imaginar, pero uno ha estado cinco años mirando por el microscopio y la lupa, mirando geles de agarosa, no entre libros de expresionistas (ey, y no digo que sea mejor). así que mejor dejar el diseño de las webs a los diseñadores y las vidas, a los biólogos (a, no, era a los médicos).
bueno, que me pierdo. fontana rajaba sus cuadros para (entre otras cosas) hacer sentir al turista de su cuadro el vacío, que detrás del lienzo, por mucho que la gente lo intentase, no había nada más. el lienzo era su terreno, más allá sólo había espacio vacío, y espera...
en la misma sala estaba mi muy denostado amigo Klein, hombre que se sacó de la manga un tono de azul eléctrico, lo patentó y desde entonces lo usó hasta el aburrimiento. no murió pobre; joven, pero rico. pues la pobre chica que me susurraba al oído consiguió que tuviese la sensación de reconocer que ese azul tenía un 'sentido' en el arte de Klein. Básicamente, Klein buscaba 'investigar' el vacío, y un día en una playa de la Costa Azul francesa, vió ese azul en el cielo, y, ¡pum!, revelación... allí estaba su color para el vacío... lo difícil fue después conseguir ese color en la paleta de pinturas.
esto me llevó a pensar en si la expresión artística se podría usar como medio (camino) para 'descubrir' hechos... es algo que me impregnó cuando jugando al Toreador hace algún (que otro) año... el mecanismo por el que una obra escuece a los ojos o nos atrae, entra dentro del cajón de 'gustos', pero ¿se puede usar tipo de experiencia como pasos que puedan llevar a un tipo de conocimiento?... para el Toreador (je, y para Pauwels), la respuesta era que sí, y de hecho era algo mucho más honesto que la fría racionalidad del conocimiento científico (positivista, añadiría Pauwels)... era algo que entraba de lleno en niveles de superconsciencia deconocidos hasta ahora... ... hhmm... para que después digan que el rol es perder el tiempo...
ya terminando esta visita, por el museo y por la mente de este 'usuario' de aquél, hubo un cuadro que me encantó y, encima, me recordó a un post muy cercano y sentido (y no sólo por el título) insomnias de dorothea tanning. este lo tendríais que ver en vivo, el jpg no le hace, para nada, justicia. parece, sinceramente, hecho por las acuarelas del Photoshop... lo cual es un cumplido para el Photoshop, más que para la señora Tanning, supongo. lamenté no tener un sillón justo enfrente del cuadro, así que tuve que sentarme en el suelo... impresionante...
al final del trayecto, había calidad, pero entiendo que sea difícil superar lo anterior. me soprendió encontrar cuadros fechados en el 2006 (!!) de autores escandinavos (eso sí). y lamenté no encontrar nada de Banksy (aquí en inglés, y aquí su web personal) en esta sección. porque si alguien está saqueando las conciencias en estos tiempos es este genio británico del arte urbano. y si había algún museo conocido que podría haber expuesto a este hombre (o estos hombres) sería este. una pena. pero supongo que meter a Bansky oficialmente en un museo degradaría un poco sus intenciones, pero es cuestión de tiempo. de hecho, se ha colado varias veces en museos exponiendo obras con una carga muy crítica. pero, para curarme de ese picor, encontré su libro en la librería del museo (lo dicho, es cuestión de tiempo que salte a la sala de arte actual) y ya está descansando en mi mesita de noche.
p.d.: los listos del museo, tienen digitalizadas todas estas obras, pero sólo dejan hacer búsquedas locales, así que si quereis ver estas obras, id a la página de 'búsqueda' (y poner 'in english' a la derecha) y buscad las obras por su nombre:
Sittande kvinna i blå klänning (esta es la de modigliani en sueco)
Insomnias
Concetto Spaziale. Attese
bueno, si teneis curiosidad, también podeis pasaros por el resto de la web, que no está mal...
y también podeis bucear por las galerias de Banksy que hay unas cuantas... lo que se puede hacer con unas cuantas plantillas...
jueves, 7 de junio de 2007
generaciones
...y, claro, he empezado a reirme a mandíbula batiente... vamos a explicarnos...
empecemos por el sujeto: qué es ser emo? adolescencia que puede degenerar en gente neuronalmente inactiva son las primeras palabras que me vienen a la cabeza, pero os dejaré juzgar a vosotros... lo teneis aquí en castellano y aquí, ampliado, en sajón... básicamente es un movimiento generacional (si es que algo, hoy en día, se puede llamar movimiento) que escucha música de un tipo determinado, llamada, también, emo (algunos álbumes decentes, y todo)... nada fuera de lo común, cierto? pero de toda música se suele sacar una actitud, si los punks exteriorizaron el sentimiento de fuck the system, los metaleros el de aliénate del jodido mundo y los bacalas el de tron, pásame esa rula, que aún no voy todo lo mal que puedo ir, ahora el sentimiento es negativo en el continente y, más peligroso, en el contenido...
con el principio de siglo, cuando muchos de nosotros estábamos en el paso de instituto a universidad, se produjo un momento curioso. Limp Bizkit sacaba su tercer disco, Papa Roach y Linkin Park su segundo, una película que no fue un gran éxito en el cine como El club de la lucha se estaba convirtiendo en película de culto... la enseñanza era algo así como el mundo está jodido, pero se puede sobrellevar con la válvula de descompresión adecuada... y, como ejemplo, la conversación de la secuencia en que Tyler Durden encañona al vendedor de la tienda abierta 24h...
ahora el juego ha cambiado... y no a mejor... los críticos dicen de los emos que se piensan que llevan vidas miserables que no van a ningún sitio, cuando generalmente son niños de familias media-altas sin grandes presiones ni problemas (y de ahí puede que vengan la mayoría de problemas de la adolescencia: que te los creas tú mismo)... canciones con intentonas de poesía, ritmo que deriva del hardcore o del punk (incluso), y, sobretodo, una imaginería compuesta por suicidos, cortes en las venas, teces blanquinosas y, por supuesto, sombra de ojos... (eso se lo deben a HIM...)... obviamente, cierta 'opinión pública bienpensante' (y creo que estas tres palabras juntas son ficción) se les ha echado al cuello, arguyendo que están llevando a los 'pobres adolescentes' al acantilado como las ratas de Hamelin... lo cual es aprovechado por los encadilados para revindicarse en su victimismo...
en fin, lo bueno de la adolescencia es q es como la viruela: cuando las pasas (y la superas) estás inmunizado...
para el profano, la pegatina reza "Desearía que mi césped fuese emo... de manera que se cortase él mismo"
oh, y en internet he encontrado más chistes sobre los emos... algunos hasta buenos...
- soy tan emo que me echan de los bares en la 'happy hour'...
- cuantos emos hacen falta para cambiar una bombilla? ninguno, prefieren sentarse en la oscuridad y llorar...
- cómo bajas a un emo de un árbol? cortando la cuerda... (hala!)
... y aún no he conseguido ningún chiste sobre los noruegos... pero seguiré buscando...
p.d.: llevamos tres días con 25 grados a la sombra... esta no es mi Suecia, me han entruñado...
lunes, 4 de junio de 2007
un típico post de lunes por la mañana
simulaciones de las hipótesis de la trayectoria del proyectil, videos del Discovery Channel sobre la (re)construcción de una balista... en fin, que los niños se lo han currado, y que merecen, creo, un click...
y esto me permite insistir en la pregunta, casualidad que seamos amigos o consecuencia de ser cómo somos??
sábado, 2 de junio de 2007
esbozos de biología molecular: 3.- donde nos encontramos con la ingenieria genética
Intentaré poner en contexto los conceptos que (todos, seguro) sabréis de los anteriores posts. Empezaremos por un vistazo a la estructura del ADN en una célula, continuaremos engarzándolo con el "dogma" de la transmisión de la información y terminaremos viendo qué es, pues, la ingeniería genética.
Metamos las manos en la masa: Si pensamos en el ADN en seguida nos vienen a la mente la (famosa) doble hélice, pero entenderemos la mayoría de sus propiedades si lo vemos como una escalera. Las bases nitrogenadas formarían los escalones (una A siempre en frente de una T y una C son la G) y la cadena de fosfatos unirían a estos escalones.

Cuando ya todo esto se sabía, en seguida hubo gente que no se quedó con la descripción. Una vez se había destripado el juguete, querían ir más allá: cambiar las piezas del mismo. Eso fue a finales de los 70. Pensaron que si querían que la bacteria hiciera algo que no hacía, le haría falta una proteína que no tenía antes. Ahora bien, una proteína no es para siempre (como casi todo) y tiene una vida media dada. Característicamente en el rango de los pocos minutos a la hora, bastante menos que la vida media de una bacteria que, como mucho, se divide cada media hora.
¿Dónde encontramos la información estable para esta proteína?... Exacto: en el ADN. Podemos meter la proteína en una célula y esperar cierta actividad durante cierto tiempo. Pero al meter el gen que codifica esta proteína en la célula tienes la proteína de forma constante en esta célula e, importante, en todas las células hijas que vengan de ella…
…pues, exactamente, eso es la ingeniería genética: meter trozos de ADN en el genoma de la célula para hacerlas hacer cosas que antes no hacían, o hacían peor… es decir, tocar el ADN de la célula para tener otra proteína.

Así pues, la tarea es buscar un plásmido ‘compatible’ con la familia de bacterias en la que estamos trabajando, para poder meter los genes que nos interesan… ¿Cómo hacerlo?... siguiente post…